El proceso de la escritura en la rehabilitación del niño disgráfico
Resumen
Introducción: la escritura es una actividad altamente indispensable para el acceso a nuevos saberes. Tiene un fin social, interactivo, cultural. Hay niños que en este proceso de escribir presentan insuficiencias para asimilar y utilizar los símbolos gráficos, cometen errores que hacen que el aprendizaje se vea afectado, por lo que presentan, una Disgrafia. ¿Qué lo ocasiona?, ¿Cómo prestarle atención? ¿Qué método seguir para corregirla? Objetivo: identificar los factores que intervienen en el proceso de la escritura para la rehabilitación adecuada de la disgrafia, con un enfoque biopsicosocial. Desarrollo: se identifican los factores que intervienen en el proceso de la escritura, biológicos, psicológicos y sociales encontrándose interrelacionados entre sí. Este incluye diferentes combinaciones de mecanismos y las vías que se requieren para su realización La intervención integral se centra en los procesos generales y específicos que subyacen a la escritura. Esta intervención debe adaptar el trabajo a las necesidades reales del niño y a sus dificultades concretas para posibilitar la optimización del resultado. El tratamiento adecuado del niño disgráfico debe estar en función de la causa que lo produce. Conclusión: el diagnóstico y tratamiento de la disgrafia, con una perspectiva biopsicosocial permite realizar una atención más integral. El dominio del rehabilitador sobre los procesos que intervienen en las habilidades básicas de la escritura le permite incidir en las dificultades concretas del niño, en tener un resultado positivo ante el tratamiento logofonoaudiológico ye que valora al ser humano en sus tres dimensiones: biológico, psicológico y social como un todo.